Efectos de la castración en el comportamiento | Adetcan
375
post-template-default,single,single-post,postid-375,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

Efectos de la castración en el comportamiento

Efectos de la castración en el comportamiento

 

La castración es una de las pautas de tratamiento para algunos problemas de conducta en perros y gatos. Igualmente, se recomienda para prevenir determinados problemas de salud, como tumores mamarios e infección de útero en hembras, e hiperplasia prostática en machos. En cuanto a los problemas de conducta, tradicionalmente se ha usado para solucionar determinados problemas de comportamiento, especialmente agresividad y conductas sexuales. Sin embargo, los efectos de la castración en el comportamiento son variables en función de factores como el problema a tratar, la especie y el sexo del animal. En este artículo veremos las indicaciones, recomendaciones y los efectos de la castración en base a estos factores.

La castración en los machos:

En el caso de los machos, la castración está indicada para los siguientes problemas de conducta:

  • Vagabundeo («roaming» en inglés), es la conducta por la cual los machos (especialmente en la especie felina) recorren el espacio (territorio) en busca de hembras. Ocurre, sobre todo, en épocas de celo o si hay una hembra en celo en los alrededores. La castración mejora este problema de conducta en un 50% en caso de perros, mientras que en el gato la mejoría es del 80%.
  • Marcaje. La castración se usa para corregir problemas de marcaje con orina, tanto en perros como en gatos. El marcaje con las uñas así como el facial (presente en gatos) no tiene respuesta a la castración. Por lo general, el marcaje con heces es menos frecuente que el marcaje con orina. Las tasas de eficacia en perros y gatos son, respectivamente, del 50 y el 80%.
  • Agresividad. La castración es útil en las llamadas agresividades ofensivas y, dentro de éstas, se indica en la INTRASEXUAL, es decir, en la agresividad dirigida hacia otros machos. La tasa de eficacia es la misma que en los casos anteriores para el perro y el gato.

          Los efectos de la castración son nulos en el caso de la agresividad depredadora y territorial, y aunque no está contraindicado como tal,              tampoco se recomienda ya que no tiene efectos, y por lo tanto no es parte de la solución del problema.

En cuanto a la agresividad intrasexual, aunque la castración puede resolver o mejorar el problema, debe tenerse en cuenta otros factores, como el aprendizaje, que está relacionado con el tiempo que el animal lleva mostrando la conducta. Así, cuanto más tiempo la ha estado realizando y, por tanto, cuanto mayor es el aprendizaje (si reacciona hacia otros perros y éstos se alejan, aprende a usar la agresividad para evitar a otros congéneres), menos probabilidades hay de que la castración solucione el problema. Esta es la razón por la cual muchos propietarios observan que, tras castrar a su mascota, continua mostrando agresividad hacia otros machos.

  • Monta. La conducta de monta es mucho más frecuente en machos que en hembras. La castración puede reducir este comportamiento en un 80% en gatos y en un 50% en perros. A muchos propietarios, que su mascota monte a otros congéneres les resulta molesto y desean evitar esta conducta. También hay que tener en cuenta que la conducta de monta puede ser un indica de dominancia hacia otros perros/gatos, e incluso una señal de estrés y frustración. Asimismo, puede ser debido a una socialización deficiente del animal cuando era cachorro.
  • Por otro lado, la castración también se utiliza para eliminar o reducir determinados comportamientos de origen sexual. Por lo general, en los machos el efecto de la castración depende de factores como la edad y la experiencia sexual del macho en el momento en que se castra. Así, a mayor edad y, sobre todo, a mayor experiencia, menor es el efecto de la castración sobre la conducta sexual. De nuevo, existen diferencias entre especies, siendo el gato el que más efectos experimenta sobre la conducta sexual cuando es castrado.

También hay que tener en cuenta que, en los casos en que la castración reduce una conducta, el tiempo en hacerlo varía, pudiendo llegar a varias semanas.

La castración en las hembras:

En cuanto a las hembras, la esterilización no tiene ningún efecto en caso de conducta de roaming ni de monta. Para las otras 2 conductas, los efectos varían según especie:

  • Agresividad intrasexual. Es la que se dirige hacia otras hembras de la misma especie. En el caso de la PERRA, la esterilización solo está indicada si muestran agresividad hacia otras hembras cuando están en celo. Si la agresividad no está relacionada con el celo, la esterilización está totalmente contraindicada. Por ello, en perras es muy importante que el etólogo y el veterinario se aseguren de que solo muestra agresividad hacia otras hembras cuando está en celo. Esto no significa que la esterilización en perras genere agresividad, si no que, en los casos en que la perra era agresiva hacia otras hembras antes de ser esterilizada, y esta agresividad no se relaciona con el celo, el hecho de esterilizarla puede incrementar la agresividad que ya mostraba la perra.

En el caso de la GATA, aunque no se sabe con certeza, en principio sí se recomienda la esterilización si muestran agresividad hacia otras hembras de su misma especie, esté relacionada o no con el celo.

Por tanto, los efectos de la castración sobre la agresividad intrasexual en hembras, varían según la especie.

  • Marcaje. La esterilización reduce muchísimo la conducta de marcaje con orina en las gatas, cuando ésta se relaciona con el celo. Si no está relacionado con el celo, la esterilización no tiene ningún efecto.
  • Respecto a la conducta sexual, la esterilización en hembras (tanto en perras como en gatas), elimina por completo, y de forma inmediata, la conducta sexual.
EN RESUMEN…

Resumiendo, podemos ver que la castración es útil para reducir determinadas conductas, tanto de origen sexual como no, pero sus efectos varían según la especie, el sexo y el aprendizaje que tenga el animal hasta el momento de la castración. En este último caso, deberá llevarse a cabo modificación de conducta para lograr una mayor mejoría del problema. En las siguiente tabla, se resumen los efectos que la castración/esterilización tiene, en función del sexo y la especie:

Tabla 1. Efectos de la castración/esterilización sobre determinados comportamientos en machos y hembras, según especie